
Plan de alfabetización: Salta se suma a las provincias que buscan un equilibrio
Salta es una de las cinco provincias que adoptaron el enfoque equilibrado en alfabetización. El informe fue elaborado por Argentinos por la Educación.
Salta es una de las cinco provincias argentinas que decidieron implementar el enfoque equilibrado en sus planes de alfabetización. Así lo indica el "3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?", elaborado por Argentinos por la Educación. Junto a Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y Tierra del Fuego, la provincia adoptó una metodología que combina el aprendizaje del sistema de escritura con la comprensión y producción de textos.
En el plano nacional, 19 provincias definieron un enfoque en sus planes de alfabetización. En contraste, la Secretaría de Educación de la Nación y tres jurisdicciones no especificaron un método particular. Cinco provincias eligieron el método fonológico, tres se inclinaron por el constructivismo, cinco por el enfoque equilibrado, una por el integral y cinco por enfoques mixtos.
El informe fue elaborado por Valeria Abusamra, doctora en Lingüística e investigadora de CIIPME - Conicet, junto a Víctor Volman y María Sol Alzú, del Observatorio de Argentinos por la Educación. Se inscribe dentro de la Campaña Nacional por la Alfabetización, que impulsa la organización junto a más de 200 entidades de la sociedad civil. La información se obtuvo a partir de un cuestionario en línea respondido por la Nación y 22 provincias, quedando fuera Buenos Aires y Formosa.
El enfoque equilibrado, que Salta eligió para sus planes, busca integrar la enseñanza explícita del sistema de escritura con la comprensión y producción textual, promoviendo habilidades lectoras y de escritura de manera integral. Este método se diferencia de otros como el fonológico, que prioriza la relación entre letras y sonidos, o el constructivista, que pone el foco en la interacción con textos literarios.
Sobre este tema, Valeria Abusamra señaló: "Nadie nace sabiendo leer y escribir. Lectura y escritura son habilidades lingüístico-culturales. Por eso, la responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto y exige políticas públicas articuladas y sostenidas, así como un compromiso intersectorial que incluya a los gobiernos, la comunidad educativa, organizaciones sociales y especialistas en alfabetización. Este 3er informe de monitoreo se propone relevar y dar a conocer los métodos y enfoques de alfabetización utilizados en cada provincia en el marco del compromiso colectivo de mejorar la alfabetización y asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes del país".
Por su parte, Telma Piacente, profesora y psicóloga clínica, destacó: "El aprendizaje del lenguaje escrito constituye un tema central en el ámbito educativo en razón de su importancia, no solo en términos de la trayectoria escolar de niños y niñas, sino también por su incidencia en el contexto del desempeño social, imprescindible para el desarrollo del país. Visibilizar los resultados del trabajo realizado sobre las características nacionales y regionales en la materia, a través de los informes periódicos que ofrece la organización, contribuye de manera sustantiva al diseño de estrategias de intervención eficaces".
La alfabetización fue el eje de la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), que reunió a representantes de las 24 jurisdicciones del país. En representación de Salta, participó la secretaria de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente, Analía Guardo.