Locales

Protección de derechos: crearon una Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia

Según la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de UNICEF (MICS), un 97% de las personas a cargo de la crianza reconoce la importancia de que ésta sea respetuosa.

En Argentina, un gran número de niñas, niños y adolescentes están en riesgo o son víctimas de distintas formas de violencia y no acceden a un sistema de protección integral y de justicia adecuado para la restitución de sus derechos. Además, Según la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de UNICEF (MICS), un 97% de las personas a cargo de la crianza reconoce la importancia de que ésta sea respetuosa: los cuidados amorosos y los abrazos desde los primeros años marcan una diferencia clave en la vida de las personas y ayudan a las chicas y los chicos a crecer, desarrollarse y relacionarse de una forma sana con el mundo que las y los rodea. Sin embargo, el 59 % de las niñas y los niños de 1 a 14 años del país recibieron gritos, agresiones verbales o castigo físico durante su crianza.

"Si tenemos en cuenta sus distintas variantes, podemos afirmar que la violencia constituye el principal motivo de intervención de los organismos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes", confirma Alejandro Morlachetti, Especialista en Protección de Derechos y Acceso a la Justicia de UNICEF Argentina. "Un sistema de protección integral bien constituido cuenta con instituciones públicas y organizaciones de la comunidad comprometidas con los derechos de la infancia y cooperan entre sí contribuyendo, con diferentes responsabilidades y competencias, a la promoción y protección de derechos de las chicas y los chicos", explica.

Desde hace cuatro años, UNICEF trabaja con los gobiernos municipales para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes a través de la iniciativa "Municipio Unido por la niñez y la adolescencia" (MUNA). Es una estrategia de trabajo territorial dirigida a fortalecer las capacidades de gestión pública de los municipios para la elaboración de diagnósticos y planes de acción en diversas líneas temáticas - entornos saludables, salud adolescente, inclusión educativa, participación adolescente, entornos libres de violencias, discapacidad, entre otras - que garanticen los derechos de las chicas y los chicos en sus comunidades.

Entre sus líneas, la que promueve que las niñas y los niños se desarrollen y crezcan en entornos libres de violencia trabaja en cuatro ejes: ampliar y mejorar los servicios y programas para prevenir la violencia contra niñas y niños en los distintos entornos, y desarrollar estrategias para la protección integral, modificar normas sociales y comportamientos de niños, niñas, familias y comunidades que legitiman estereotipos, el adultocentrismo y la estigmatización de adolescentes, fortalecer las instancias y mecanismos de coordinación intersectorial e intergubernamental y fortalecer las capacidades técnicas de los operadores que integran el sistema de protección a nivel local.

"A través de MUNA, UNICEF nos capacitó y acompañó en la elaboración del autodiagnóstico y, posteriormente, nos brindaron capacitaciones de temáticas específicas para ampliar y reforzar nuestras capacidades con una perspectiva en derechos de niños, niñas y adolescentes", cuenta la Dra. Mónica Goicoechea, Coordinadora de Desarrollo Humano y referente de MUNA en Embarcación, Salta. "'Entornos libres de Violencias' fue una de las líneas elegidas porque el autodiagnóstico nos arrojó una priorización alta: se trata de una problemática de gran complejidad que, si bien se venía trabajando en la misma, era necesario fortalecer las capacidades para un abordaje integral frente a la vulneración de derechos", suma.

En ese marco, en 2024, se creó la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia en la ciudad de Embarcación, bajo la dependencia de Coordinación de Desarrollo Humano del municipio. "Con la iniciativa MUNA ese deseo de formalizar el Área se fortaleció, era necesario institucionalizar un espacio que sistematice y refuerce el trabajo en cuanto a la protección de niños, niñas y adolescentes", afirma. Desde UNICEF se brindó apoyo a través de la capacitación temática, la generación de encuentros virtuales entre municipios para incentivar el intercambio de experiencias, y se brindaron materiales de apoyo y asistencia técnica tanto en la etapa de diseño del plan de acción como en las instancias de seguimiento y de apoyo a las acciones para alcanzar la meta propuesta.

Volver arriba